FUNDACIÓN DE PURÉN: FUERTE SAN JUAN BAUSTISTA. ( Profesor Hernán Cartes)
Hoy hablaremos sobre el Fuerte San Juan Bautista de Purén. Y, a la vez ante una interrogante: ¿SÓMOS DIGNOS LOS ACTUALES PURENINOS DEL PASADO DEL PURÉN INDÓMITO y a los 467 AÑOS DE SU FUNDACIÓN?
-Agradezco que se aborde este tópico de la historia de Purén y Dios permita que ello haga reflexionar a nuestras autoridades, a nuestro educadores y al pueblo de esta tierra sobre esta realidad y a recapacitar si somos capaces de sobreponernos a esa desgraciada indiferencia hasta hoy sostenida y que ha echado al olvido nuestro ayer, y por decir algo, es como si olvidáramos a nuestros padres después que ellos nos han dado la existencia que de la cual hoy vivimos, pagarles con ingratitud a amor y generosidad, de su entrega, de sus sacrificios, luchando día a día para que su hijo al ser adulto alcance un estándar mejor de vida. Y, es aún grave ello para quienes somos cristiano porque es desconocer el Mandamiento de “Honrar padre y madre”. Y, esto último me afecta como un hijo bien nacido.
Profesor soy hijo y tengo una madre al igual que todos, a la cual amo de corazón y jamás olvidaría sus desvelo por lograr quien hoy soy, un profesional y una persona respetable, pues me tocan sus palabras de cuan ingratos hoy somos esta nuestra generación última. Más, por favor, hablemos sobre cuando Purén entra a la historia patria.
R. ¡Gracias por su comprensión! Primero permítame responder porque no es el pueblo el culpable de esta indiferencia e ingratitud hacia nuestros ancestros. El pueblo es como un hijo que si no tiene como referente a un padre –autoridad- que le instruya en una moral y ética y que le forme en valores y le permita tener una autoestima hacia orgullo por su hogar, ese hijo va a ser lo que vemos en la última generación. Aquí han fallado las autoridades políticas y por consecuencias los planes de estudio y esto último lo digo como profesor.
Más, vamos a su interrogante pues un 24 de junio de 1553 se crea el Fuerte San Juan Bautista de Purén por don Juan Gómez de Almagro por orden de don Pedro de Valdivia. Y, ese día que es el wetrepantu araucano este pueblo se encontraba celebrando su Año Nuevo, pero horrorizados observan que desde la alta cordillera de Nahuelbuta descienden provenientes desde Angol los huinkas o invasores, bajan por el paso de lo que hoy conocemos Agua Santa hasta descender al vado de Mallalhue, Boyeco. Y, allí, avanzan por la cima de la Colina de Las Ánimas y finalmente llegan al extremo Este que desde ese entonces ha sido llamado Cerro La Herradura y en alto mástil hacen flamear la bandera invasora de España. No solo vienen españoles porque les acompañan los odiados “yanaconas” que son indígenas de la zona norte del país, picunches, que antes eran sometidos al Inca y ahora a los españoles. Los huinkas o invasores inician de inmediato los trabajos de levantar el Fuerte y antes de una semana está lista la fortaleza levantada con empalizadas y fosos. Los españoles hacen campeadas pero los araucanos no reaccionan y por el contrario se muestran sumisos. ¿A qué obedecía ello? Muy simple la estrategia de Lautaro era que el lonko Purén se diera tiempo de conocer a su enemigo y estudiara sus debilidades y es así como pronto hombres y mujeres ancianos se acercaron a la fortaleza con productos de la tierra a ofrecerlos a los invasores. Don Juan Gómez de Almagro se sorprendió de ello pues creía encontrar una resistencia a muerte, simplemente no conocía la habilidad del guerrero de Arauco. Más, hoy, observar como las ruinas que hacen solo 30 años atrás eran totalmente visible especialmente sus fosos y el poso enladrillado, pues totalmente en abandono, es una vergüenza.
3.-Profesor, ¿qué acciones de armas ocurrieron en ese Fuerte San Juan Bautista?
R.- Desde que llegan los españoles transcurren casi cuatro meses y medio de una paz tácita pues se notaba en el ambiente el peligro como si de pronto se desencadenara la tormenta y así comprendió Valdivia y muy especialmente al saber allá en la lejana Villarrica que su ex paje o caballerizo Lautaro ahora junto a Caupolicán, encabezaban abiertamente la resistencia del pueblo araucano contra las armas españoles. Y, es así como el 14 de diciembre de 1553 Lautaro ordena regresar a su tierra al lonko Purén que realizaba acciones militares cerca del Fuerte de Arauco y atacar la fortaleza de Purén y es este un ataque nocturno de abordaje al Fuerte pero fue rechazado aunque el incendio se propagó rápidamente ante teas encendidas lanzadas al interior del mismo por parte de los atacantes. Gómez de Almagro no realiza acción punitiva ante el inminente riesgo de exponer la seguridad del Fuerte y de su gente. Los araucanos no logran su propósito pero demuestran su calidad de guerrero. Van a transcurrir cuatro días cuando desde el sur se sabe que un nuevo contingente español pero ahora encabezado por el mismísimo gobernador don Pedro de Valdivia marcha sobre Purén y destino a Angol, pues, se le había comunicado de las acciones de Lautaro.
El 18 de diciembre de 1553 al rayar el sol ese contingente entraba a la fortaleza y a medio día se canta la primera Santa Misa en el Fuerte San Juan Bautista por el Capellán de don Pedro de Valdivia llamado Fray Bartolomé Pozo y este realiza la liturgia frente a un altar, una cruz y a la imagen de la Virgen del Perpetuo Socorro que él portaba entre sus cosas. Don Pedro de Valdivia descansa pero el 19 envía a don Alonso de Corona y 5 hombres al vado de Quilacoya sobre el Bío Bío con órdenes precisas de hacer venir más soldados desde Penco, Concepción, y reunirse con él allí o en el Fuerte de Arauco. El día 20 él marcha en pos de Lautaro pero al llegar se había retirado desde Angol y se amenazaba el Fuerte de Arauco. Y, los españoles marchan de inmediato a Arauco pero el astuto Lautaro se había movilizado sobre el Fuerte de Tucapel, hoy Cañete, el cual ante este avance los españoles hacen abandono del mismo. Valdivia ordena que cinco soldados españoles exploren el camino a Tucapel, pero estos son sorprendido y tres de ellos mueren uno lograr alcanzar el fuerte de Arauco y el otro por senderos extraviados llega muy mal herido a Purén y en este último lugar informa de su desgracia y se culpa que serían hombres del lonko Purén como causantes de este hecho. Y es así como el 23 de diciembre de 1553 el jefe de la Plaza don Juan Gómez de Almagro ordena someter a suplicio a ancianos que eran los jefes civiles del Butalmapu de Purén: Guaito, Pangue, Lincuo, Guaicha, Paineli, Reuque, Llipi, Toraquín y Millanqui. Mueren sin una muestra de dolor y en silencio al ser sometidos a la horrible muerte de ser acostado sobre brasas encendidas.
El día 25 de diciembre e 1553 se origina la Odisea de Los Catorce de la Fama. La cual narraremos la próxima semana, si Dios, lo permite. Con la muerte de Valdivia el 25 de siembre de ese año de 1553 en la batalla de Tucapel y ante la situación crítica el Fuerte de Purén es abandonado y sus sobrevivientes se retiran hacia la Imperial.
Los primeros días de enero de de 1554 el lonko Loncoyán o Lincoyán no deja piedra sobre piedra en al destruir el abandonado Fuerte de Purén. Los españoles no se rinden fácilmente y es así como 1 de marzo de 1554 es restaurado el Fuerte pero ahora por don Francisco de Villagra. Se inicia por un año y once meses un asedio constante y el cual no hay una hora de descanso sin ser atacados en acciones al estilo relámpago de parte de los araucanos obedeciendo órdenes de gran estratega, Lautaro.
- 1 de diciembre de 1555 es destruido el Fuerte por fuerzas de Lautaro encabezaras por Lincoyán. Queda abandonado el Fuerte por tres años.
-22 de enero de 1558. Última batalla de Caupolicán. Colina de Las Ánimas, ubicada en el extremo opuesto al Fuerte mismo del Cerro La Herradura. Las fuerzas española encabezadas por Miguel de Velasco y Avendaño y Alonso de Reinoso. Batalla que si Dios lo permite luego narraremos.
El fuerte vuelve a ser restaurado el 15 de Agosto de 1562 cuando tropas españolas entran a Purén y lo hacen a sangre y fuego y son encabezadas por don Lorenzo Bernal del Mercado y estos restauran del Fuerte. Los araucanos se repliegan a los Pajonales de Purén –Lumaco. Sobreviene una primavera muy lluviosa con grandes inundaciones. Y, definitivamente, el 25 de agosto de 1562 Lorenzo Bernal del Mercado restaura el Fuerte pero ese mismo día al atardecer y ya con la oscuridad nocturna sobreviene el ataque a la fortaleza por Paillataru. Más, el Fuerte se sostiene a duras penas, sufrimientos para los sitiados y sitiadores que sería largo de detallar pues la sangre corría como vertientes sobre la superficie del suelo.
Los araucanos después de un hecho de armas jamás dejaban insepultos a los cadáveres sin importar si sean suyos o adversario, siempre volvían y eran sepultados y es así como hasta hoy es posible ver esas laderas de Boyeco las huellas de esos panteones e igualmente las trampas de guerra contra la caballería enemiga llamadas “llollis” muy especialmente cuando aran el terreno en los sembrados por su color más verde que indica donde hay cadáveres.
El 27 de agosto de 1562 sobrevienen combates en las Ciénagas de Purén –Lumaco entre Lorenzo Bernal del Mercado y el toki Paillataru, quien encabeza las fuerzas de Purén. Los araucanos se repliegan al tener conocimiento de una salida de contingente español desde Angol hacia Purén. Salvación fortuita la de estos españoles ante la presencia de quienes iban destino a Imperial y a la Villarrica. La situación es tan crítica para los del fuerte que el 20 de enero de 1563 por orden superior don Lorenzo Bernal del Mercado se hace abandono del Fuerte y ocurre que ese mismo día el lonko Llanganabal alcanzaba a Purén con refuerzos enviados desde Lumaco por Colo Colo y fuerzas de Lincoyán (Loncoyan) e inicia un ataque frontal. Más, al llegar la noche los españoles aprovechan una pequeña tregua ya que se había desencadenado una terrible lluvia torrencial y con vientos, truenos y relámpagos y gracias a la oscuridad nocturna en el más profundo sigilo cumplen la orden de retirarse hacia Angol por el paso de la alta cordillera de Nahuelbuta, Agua Santa. Y, es así como los primeros días de marzo de 1563 el Fuerte es destruido hasta su cimientos por Colo Colo y Loncoyán.
En mayo de de 1563 sobreviene un crudísimo invierno pero el araucano no descansa y se prepara para la guerra y es así connas de Purén y Lumaco al mando de Colo Colo, sitian Angol y luego al fuerte de Arauco, provocando una resistencia heroica en la cual no hubieron vencedores ni vencidos. Pues, el 25 de mayo de 1564 el contingente araucano ataca y sitia Angol defendido heroicamente por Lorenzo Bernal del Mercado quien logra después de varios días de lucha repeler a los atacantes pero estos marcharan al Fuerte de Arauco. Y, allí, aunque rechazados originan muchas bajas y bien se puede decir que no hubo vencedores ni vencidos. -Pasarán tres años y Purén será solo un lugar de paso desde el norte al sur. Más, la -Primera quincena de abril de 1566 Lorenzo Bernal del Mercado vuelve a Purén y se establece Campamento sobre las ruinas del Fuerte y con toda prisa lo restaura, los araucanos no lo atacan a causa del chavalongo que ha hecho estrago en la población. Enfermedad que diezmó a la población. Y, se cuenta que muchos connas en el gfragor de la batalla caían de hinojos rendidos por la muerte ocasionadas por el chavalongo o tifus.
Fines de abril de 1566: Lorenzo Bernal del Mercado realiza una expedición punitiva sin éxito sobre los Pajonales de Purén y Lumaco y la resistencia es encabezada por Paillataru. Los araucanos procedieron con la estrategia de lo que se llama a campo arrasado y que consistía que allí donde el español arribaba encontraba todo solitario y quemado y cuando acampaba por las noches sufrían el ataque relámpago llamado malón. No se tiene un día de tranquilidad. Pasarán tres años en el cual los españoles no tienen un día de tranquilidad.
Más, finalmente el 14 de abril de 1569 Pailacar ataca decididamente al Fuerte que fue defendido por Bernal del Mercado. Por primera vez los araucanos usan honda con pilmas o bolas de fuego para atacar y lo hacían preferentemente de noche para lograr una mayor aproximación y dejar visibles a los enemigos e incendiar las chozas y carpas levantadas en su interior. Bernal del Mercado reacciona y la fortuna le sonríe ante la llegada de refuerzos desde Concepción e inicia cruentas acciones represivas en colinas sur e inmediatas al Fuerte que se extiende hasta el Cerro Verde e igualmente sobre el lof Nahuelpán y lonko se repliega hacia la cordillera y desde ese lugar los araucanos descienden y reatacan por las noches en acciones relámpago lo que origina que no existe descanso ni por una hora. Logran difícilmente sostenerse los españoles
El -1569 a 1570 los españoles realizan terribles las campañas en las Pajonales de Purén a Lumaco pero es tan notorio el avance del linko o ejército araucano que la guerra ha tomado un giro enorme ya no existe la superioridad de la armadura y el caballo y el español es quien se parapeta en las alturas y sus fosos y muros. Purén queda absolutamente aislado pues Bernal del Mercado es llamado por la superioridad a Concepción que es amenazado, además, sobreviene un invierno crudísimo, al extremo que los defensores del Fuerte de Purén adolecen de vestuario y de alimentos. Y, para peor se registra el 8 de febrero de 1570 un gran terremoto que echa por tierra cuanta construcción existía. Y, ese mismo día 8 de febrero de 1570: Mientras la tierra tiembla el toki Pailacar asalta el Fuerte y los españoles se ven obligados a retirarse hacia Angol. Más, el toki no los persigue quizás conmovido al ver la miseria de esos soldados. El Fuerte queda abandonado.
-Noviembre de 1570: Combate de Nilhue o Nilbe, Gruta de Jesús, muere el capitán Gregorio de Oña y sus 42 soldados a manos del toki Pailacar. Gregorio de Oña es el padre del poeta y cronista de Angol don Pedro de Oña autor de la Obra Arauco Domado, en la cual tan mal nos describe y ofende a los purenes.
20 de enero de 1571 se origina la Batalla de la Cuesta de Purén hoy “Puente de Las Lágrimas”, camino a Cayucupil. Se enfrentan fuerzas araucanas al mando Pailacar contra fuerzas españolas al mando de Avendaño y Velasco. Los españoles son derrotados. Y, esta acción también la daremos a saber en su oportunidad.
1 de noviembre de 1572 tropas españolas desde Angol avanzan sobre Purén destino a Imperial, hoy Carahue, y al vadear el río al norponiente del valle de Pangueco teniendo a la vista las ruinas del Fuerte San Juan Bautista, lugar del Vado Mallalhue, son atacados por Pailacar. El capitán Avendaño y Velasco logra superar la resistencia araucana perdiendo casi 200 yanaconas y de sus 42 españoles a 23 de ellos. Según la tradición mapuche las aguas se tiñeron de rojo. Ahora, la misión de las tropas españolas era acompañar al Obispo de Imperial, Fray Antonio San Miguel y estos antecedentes históricos están en los anales de su convento de esa localidad pero también en la tradición oral araucana. Se prolongarán acciones durante los cinco años siguientes pero con tropas españolas de paso hacia hasta que al inicio de septiembre de 1577 se restaura el Fuerte por el Gobernador Rodrigo de Quiroga. Y, aquí se alojan en su paso hacia Imperial 10 de los veinte religiosos seculares que marchan a ponerse a disposición del Obispo Fray Antonio San Miguel. Al continuar los religiosos deben ser acompañados por contingente militar. Pailacar no ataca al ver ello pero si lo hace cuando ya no le es posible regresar en apoyo de sus compañeros a aquellos que viajan a La Imperial. Y, los del Fuerte es sitiado en un diámetro de unas ocho cuadras sufren el asedio constante, día a día, de las tropas de Pailacar, Toki natural de Purén. El hambre para los soldados y la falta de forraje para los caballos hace la situación desesperada. Finalmente el 28 de septiembre de 1577 el toki Pailacar asalta el Fuerte pero no logra su objetivo de destruirlo gracias a un providencial apoyo llegado desde Angol. Más, se origina el llamado combate del Estero Mora, pues, allí muere del capitán Mora al ser emboscado por tropas de Pailacar. Y, justamente un mes tarde, 27 de noviembre de 1578 avanzan sobre Purén 160 españoles al mando de don Lorenzo Bernal del Mercado y al descender desde las alturas de la cordillera de Nahuelbuta y teniendo a la vista los temidos Pajonales de Purén a Lumaco, son sorprendidos por Pailacar en el lugar de Guadaba, precisamente donde hoy se encuentra las Escuela Municipal de Guadaba Bajo. Los españoles logran una difícil victoria sufriendo grandes bajas en el campo de batalla. Lo que obliga al jefe español volver a Concepción.
4.- Escuchar este relato histórico a uno lo deja por decir lo menos “alelado”, “sorprendido” de cuan poco conocemos de nuestra historia local. Basta imaginarse en medio del teatro de la guerra y encontrarse al interior de una fortaleza encerrado y para peor sin abastecimientos de alimento, vestuario, municiones, etc. ¡Qué fortaleza de soldados! Por favor, profesor, continúe.
R.- -Las circunstancias de la Guerra de Arauco y el casi nulo apoyo de la Corona española o del Virrey del Perú a partir desde 1578 al Fuerte de Purén, ubicado en el corazón mismo de la Guerra, y que se sostiene solo, aislado, en un territorio enemigo y van a sobrevenir cinco largos años en los cuales la muerte se encuentra en cada lugar o en cada recodo del camino, hasta que se llega al crudísimo invierno de 1583. Y, ante su aislamiento, su desabastecimiento, enfermedades y grandes sufrimientos y privaciones que hacen la vida imposible empiezan a ocurrir deserciones, pues, muchos de los españoles han engendrado hijos en las mujeres del lof Nahuelpán, Boyeco, Jacinto Caniupán, Pangueco alto, etc., y el araucano rescata a esos niños y cuando el padre español acude a la mujer madre de sus retoños también lo acoge. Los de los defensores del Fuerte agotados y cansados de solicitar apoyo amenazan con sublevarse. Y, algo no previsto pues las autoridades desde Concepción “toman conocimiento de esta insubordinación” gracias a un yanacona que logró sobrepasar las filas de enemigos que rodeaban a la fortaleza y llega a Concepción con la noticia que los purenes marcharían apoyado de tropas araucanas sobre Concepción porque Angol había desaparecido. Las autoridades de Concepción ahora se apresuran a enviar tropas a sofocar el complot y al llegar atacan sin previo contacto con los 20 soldados sobrevivientes, estos últimos sorprendidos son hechos prisioneros y viene lo peor “porque son condenados a muerte y siendo su sentencia con la pena de Vil Garrote”. Sus famélicos cuerpos luego fueron incinerados y lanzadas sus cenizas al estero Viluco o Pailán. Orden cumplida por Bernal del Mercado.
¡Qué injusticia y mayor crueldad la de los españoles para con sus propios compatriotas! Las tropas españolas se establecen en Purén pero la situación es cada día más crítica. Y, así, el día 20 de diciembre de 1584: El Gobernador Luis de Sotomayor y Bernal del Mercado deciden el abandono definitivo del Fuerte San Juan Bautista de Purén hy pronto nuevas tropas iniciarían trabajos para levantar un nuevo Fuerte y una Villa que será llamada La Muy Noble y Realista Villa del Nahuelco del Purén o Purén Viejo. Orden ejecutada por don Alonso García Ramón, dándose por fecha de fundación el 20 de enero de 1585 y es la primera población urbana en Purén. El Fuerte San Juan Bautista solo ocasionalmente sería utilizado en algunas otras acciones de armas.
Lo último de Jorge Dalidet
- Diputado Rathgeb ante llamado del BancoEstado para renovar tarjetas de CuentaRUT: "No es el momento para realizar este trámite por el aumento de casos"
- Diputado Rathgeb por lista de candidatos a constituyentes de Chile Vamos en Malleco: “Muchos carecen de identidad con la provincia y ninguno pertenece a la zona norte de esta”
- Postulación al concurso Operación Temprana para recuperación de suelos del SAG se extendió hasta el lunes 18 de enero de 2021
- Llaman a participar en elaboración del Plan Municipal de Cultura de Angol
- INVITACIÓN CAMARA DE COMERCIO DE ANGOL